domingo, 20 de noviembre de 2011

Análisis Literario de un fragmento conocido: La muerte de Artemio Cruz


El fragmento conocido motivo de análisis, se encuentra plasmado en la obra de Fuentes bajo el nombre de 1913: 4 de diciembre; nos encontramos frente a unos días de la revolución mexicana se nos presenta además del personaje principal Artemio Cruz, a Regina, protagonista también en el fragmento, y que representa al amor verdadero de Cruz que marca un elemento esencial en los recuerdos puesto que peste jamás olvidará. Frente a estos personajes aparecen Catalina y Teresa, su esposa y su hija, respectivamente, ellas toman un papel para representar el odio y el interés en el dinero.

Cada uno de los recuerdos de Artemio se conectan con Regina, recuerda los momentos con ella y entra en un mundo de fantasía en que ella no está muerta sino que está a lado de él viviendo en el pueblo. ¨Nunca hubo tiempo para la última palabra. Acaso cerrando los ojos, ella regresaría entera, a vivir de las caricias ansiosas que pulsaban en las yemas de los dedos del hombre. Acaso bastaría imaginarla para tenerla siempre a su lado. Quien sabe si el recuerdo puede realmente prolongar las cosas (…) ¨ (Fuentes, 89).

            En su agonía, Artemio Cruz maldice a su hija porque ellas solamente han demostrado interés por el dinero y el poder de Cruz relatados en la obra mediante una grabación que demuestra los beneficios del personaje al haber administrado durante toda su vida en conjunto con los norteamericanos, así es de real importancia el reflejo del poder de Artemio ¨¿Yen qué está pensando? ¿no le pago yo para pensar? Avise a la procuraduría para que cierren esa imprenta¨ (Fuentes, 95) y su sentimiento  en contra de su esposa, hija y yerno porque se observa el elemento de ironía y humor al Artemio reírse de él mismo por dichas circunstancias. ¨Creen que una fortuna así se dilapida entre tres farsantes, entre tres murciélagos que ni siquiera saben volar? Tres murciélagos sin alas: tres ratones. Que me desprecian¨ (Fuentes, 97).

            A mi criterio, es importante cómo Artemio solamente cuando está al borde de la muerte, piensa que vivió 71 años sin darse cuenta de cómo funcionaba su cuerpo, de cómo reaccionaba frente a lo que hacía, vivía y sentía; de manera que solamente cuando su cuerpo se comienza a quejar porque está enfermo, se da cuenta y es consciente de todas las etapas importantes de su vida y de él como persona, ¨(…) lo sentirás: es tu sangre que se detiene por primera vez, que esta vez no alcanza la orilla de tu vida, se detiene a congelarse dentro del hervor de tu intestino, a pudrirse, estancada, sin haber alcanzado la orilla de tu vida¨ (Fuentes, 99).
             El espacio del fragmente es muy relevante  dentro del contexto de la obra, porque justamente nos encontramos en un momento importante de la Revolución Mexicana, la lucha entre un grupo de rebeldes y los federales dio lugar a un golpe de estado que terminó con la presidencia de Francisco I Madero y Victoriano huerta subió al poder[1].
            La importancia del narrado no puede faltar en esta obra de gran peculiaridad en la que se observan 3 tipos de narradores  el yo, el tú y el él del mismo Artemio Cruz; una vez comenzada la novela y dividida en las 12 fechas, el narrador utilizado es el él, porque Cruz recapitula su vida en el pasado, ya una vez pasado por el yo y el tu, se plasma el elemento característico del recuerdo y para ello utiliza el él porque Artemio se vuelve un espectador de su propia vida, así como de los momentos que quiso vivir y que ya no pudo. Considero que regresar al pasado, hace que el lector deje de tener una imagen de Cruz moribundo en una cama y lo observe lleno de vida.
            Finalmente en cuanto al lenguaje, considero que en primer lugar vemos uno cotidiano y muchas veces con términos muy mexicanos como ¨escuincle¨, pero además, el lenguaje a mi criterio al narrar la conciencia de Artemio Cruz, es entonces imaginario, ambiguo dentro de un mundo ficticio que solamente se encuentra en la cabeza del personaje. Para terminar, recalco que esta obra es otra representativa del boom latinoamericano porque demuestra la realidad humana de las personas de la época bajo un personaje que solo al momento de su muerte se da cuenta de su vida. ¨Carlos Fuentes instala la realidad humana de Artemio Cruz, ser representativo, en última instancia, de los hombres a quie- nes ha tocado dirigir la historia hispanoamericana en sus mo- mentos de álgida crisis¨[2].

Texto Consultado:
·      Fuentes, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. Santillana. México, 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario