domingo, 4 de diciembre de 2011

La Autopista del Sur


El análisis del cuento la autopista del sur tiene una peculiaridad que cautiva al lector, ya que el relato se desenvuelve en un solo lugar como un espacio estático en el que se detiene inclusive el tiempo. El atascamiento en el tráfico de los autos en medio de la carretera crea una ciudad en miniatura y se genera una comunidad con varios personajes que brindan a la obra el único dinamismo mediante sus historias; ¨Ya nadie llevaba la cuenta de lo que se había avanzado ese día o esos días; la muchacha del Dauphine creía que entre ochenta y doscientos metros; el ingeniero era menos optimista pero se divertía en prolongar y complicar los cálculos con su vecina, interesado de a ratos en quitarle la compañía del viajante del DKW que le hacía la corte a su manera profesional. Esa misma tarde el muchacho encargado del Floride corrió a avisar a Taunus que un Ford Mercury ofrecía agua a buen precio¨. (Cortázar, 17).  En cuanto al elemento del tiempo, cabe mencionar que a pesar de su estatismo, los minutos corren más rápido que los kilómetros que avanzan los autos y que a pesar del embotellamiento, los personajes buscan una forma de mantener la calma.

            Considero que el elemento más importante que nos trae Cortázar mediante el cuento es el tema de la relaciones interpersonales, que a pesar de las circunstancias, las personas se relacionan entre sí y conforman una comunidad de armonía y ayuda. Considero que el relato genera en el lector angustia porque siguen pasando distintos acontecimientos, siguen generándose historias y relaciones entre los personajes y sin embargo todo ello sigue estancado en el mismo lugar, bajo la misma autopista del sur. ¨A la hora de la siesta, bajo un sol todavía más duro que la víspera, una de las monjas se quitó la toca y su compañera le mojó las sienes con agua de colonia. Las mujeres  improvisaban de a poco sus actividades samaritanas, yendo de un auto a otro, ocupándose de los niños para que los hombres estuvieran más libres: nadie se quejaba pero el buen humor era forzado¨. (Cortázar, 11).      

Análisis: Casa Tomada


El cuento motivo de análisis es el cuento de Casa Tomada de Cortázar; todo el relato se desenvuelve en un ámbito cerrado, el de la casa, que a pesar de ser descrita por los personajes como un lugar espacioso, el lector tiene la sensación de mantenerse durante todo el relato encerrado en un mismo lugar. ¨Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse ¨ (Cortázar, 3). Además, se refleja una paradoja en cuanto al espacio, porque considero que la casa a pesar de ser cerrada, da libertad a los personajes, mientras que la ciudad y las afueras, es decir algo que se abre, a ellos le da la sensación de cautiverio, lo que constituye un elemento paradójico dentro del cuento. ¨Irene y yo vivíamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires (…)¨ (Cortázar, 3).


            Los personajes del cuento a mi criterio son tres, Irene, su hermano y la casa y su narrador protagonista, auto homodiegético es el hermano; el tiempo es lineal, aunque comienza con un salto en el pasado cuando se relata los motivos por los que ninguno de los dos hermanos se casaron, cuando comienza el relato de la casa mantiene el tiempo cronológico con la particularidad de realizar referencias explícitas del tiempo: ¨Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina¨(Cortázar, 2).


            Los elementos que marcan la identidad del relato son la cotidianeidad de la vida de Irene con su tejido ¨ A Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas viéndole las manos como erizos plateados¨ (Cortázar, 2) de ambos personajes con la limpieza y arreglo de la casa y aquel elemento que se ¨toma¨ la casa, aquella fuerza extraña que les va quitando parte de su espacio y que desde mi perspectiva se trata de los mismos recuerdos de los personajes, porque mientras más recuerdos se involucran en su vida, ellos se van alejando más y más de la casa hasta quedar afuera de ella y se revierte la paradoja expuesta con anterioridad dado que antes la libertad de los personajes se reflejaba en el encierro, mientras que al final, la libertad está en las afueras, ¨Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos hacia atrás (…) Estábamos con lo puesto y salimos a la calle¨ (Cortázar, 6).